viernes, 2 de diciembre de 2016

Todo lo que hay que saber sobre la vacuna de la VARICELA

Como venimos haciendo desde hace unas semanas hoy vamos a hablar de otra vacuna con el objetivo de tener toda la información posible. Dado que esta semana hemos sabido de la muerte de una niña por complicaciones derivadas de una varicela, y al estar el tema candente por no poderse comprar en España, hemos decidido hablar esta semana de la vacuna de la varicela.

La vacuna de la varicela se administra a partir de los 12 meses, ya que antes de esa edad su eficacia es limitada (los bebés aún pueden tener anticuerpos maternos para la varicela y, aunque no fuera el caso, parece que la respuesta inmune no es suficiente antes de esa edad). Deben aplicarse dos dosis, ya que desde hace unos años se ha evidenciado que es necesario un recuerdo para conseguir una protección casi completa.

Una vez administradas las dos dosis no es necesario poner ningún recuerdo en la edad adulta, así que una vez está vacunado un niño, la protección dura toda la vida.

Qué es la varicela

Como ya comentamos en su día, la varicela es una enfermedad ocasionada por un virus llamado varicela-zóster, muy frecuente en la infancia, que conocemos por ser el causante de plagar la piel de lesiones en forma de pequeñas ampollas o vesículas.

La frecuencia de las complicaciones no es elevada, pero tampoco se puede decir que sea mínima, pues pueden aparecer hasta en un 15% de los casos. Algunas de las complicaciones pueden ser graves, pudiendo aparecer encefalitis, sepsis por infecciones secundarias, neumonias, etc. (algunas lectoras del blog nos han comentado que padecieron parálisis facial).

El 87% de las infecciones se dan en niños menores de 15 años y por eso desde hace unos años existe la vacuna de la varicela.

Cómo prevenir la enfermedad

La varicela no tiene prevención posible más allá de la vacuna, ya que es una enfermedad que se contagia por aire y por contacto. Podría intentarse prevenir evitando el contacto con niños que tienen la varicela, pero cuando sale el primer grano, la primera ampolla, el niño lleva ya dos días contagiando y puede ser ya tarde. Una vez se ha secado la última ampolla el virus deja de transmitirse.

Así que la mejor manera de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación de los niños. El problema es que para que sea una enfermedad mínimamente controlada debería vacunarse a todos los niños, evitando así que se contagiaran entre ellos y evitando que se contagiara a los adultos (que algunos no están vacunados ni han pasado la enfermedad).

¿Cuándo se pone la vacuna?

La pauta recomendada por la AEP es una primera dosis a los 12-15 meses y una segunda dosis a los 2-3 años, aunque en realidad la primera dosis se puede poner en cualquier momento y la segunda dosis se puede administrar a los 2 meses de administrar la primera.

En mi centro de salud, por ejemplo, la veníamos poniendo a los niños a los 12 meses y a los 18 meses la segunda.

Cuando un niño llega a los 12 años sin haber pasado la enfermedad y sin haberse vacunado de ella, la seguridad social cubre la vacuna y la recomienda, para evitar que se coja la enfermedad en la edad adulta, cuando tiene más complicaciones.

¿Tiene tratamiento la varicela?

Como hemos comentado, la varicela está producida por un virus, y como sabemos,los virus no tienen tratamiento. Los únicos tratamientos que se prescriben tienen como misión evitar que los granos piquen demasiado para que no se rasquen, ya que las heridas podrían infectarse.

¿Dónde se pone la vacuna?

Normalmente se pone en el brazo, en el músculo deltoides del hombro, vía subcutánea.

Efectos secundarios de la vacuna de la varicela

La vacuna de la varicela tiene reacciones adversas leves y se dan en pocos niños. Suelen ser enrojecimiento, endurecimiento, dolor e hinchazón en la zona de inyección. Puede dar también cansancio, intranquilidad, náuseas y fiebre.

Además, puede aparecer una erupción de granitos o vesículas en la zona de la vacuna (como una varicelita en el brazo) o, de manera más aislada, en el cuerpo. Puede ocurrir incluso pasado un mes de la vacuna.

El niño vacunado también contagia

Debe tenerse en cuenta que cuando se vacuna a un niño, éste puede contagiar de la varicela durante un periodo de seis semanas. Durante ese tiempo se recomienda que no esté en contacto con personas inmunodeprimidas o enfermas, que no hayan pasado la varicela.

Si el padre o la madre no la pasó en la infancia, se recomienda administrarse la vacuna en el mismo momento que se le administra al hijo o hija, precisamente para no contagiarse.

Pero en España ya no puede comprarse

Cierto, aún no he conseguido entender por qué, pero la Agencia del Medicamentobloqueó hace unos meses la distribución y ahora no puede comprarse. Ya no es que la dejaran de subvencionar, que es algo que solo sucedía en algunas comunidades autónomas, es que ni siquiera se puede comprar de manera privada. Los padres, ahora, no pueden decidir si ponérsela a sus hijos o no.

Por culpa de esta medida, muchos padres están tratando de conseguirla en Navarra, donde aún se puede conseguir, o fuera de España, en Andorra, Francia o Portugal.

Qué niños no deben recibir la vacuna de la varicela

Aquellos que tengan un sistema inmunológico deprimido, ya que la vacuna está aprobada en niños sanos, pero podría ser peligrosa en ese caso.

martes, 8 de noviembre de 2016

Como ayudar a hablar a tu bebe

La mayoría de los  padres esperamos con ansia la primera palabra de nuestros hijos, lo cual ocurre alrededor del décimo mes de vida del bebé, aunque algunos tardan un poco más. De hecho, se estima que a los once meses solo el 50% de los bebés ya han dicho su primera palabra. Esto nos indica que cada pequeño sigue su propio ritmo de desarrollo, aunque también existen algunas actividades y juegos que pueden estimular el lenguaje y la comunicación.

Siete consejos para potenciar el lenguaje infantil

Háblale mucho. Aunque el bebé sea pequeño y no pueda comprender lo que dices, disfruta escuchando las voces de sus padres. De hecho, los bebés son capaces de distinguir desde los primeros días de nacido la voz de la madre, la cual tiene un efecto tranquilizador. Un estudio realizado en la Universidad de Washington ha desvelado que con apenas 30 horas de vida también son capaces de distinguir los sonidos propios de su lengua materna. Por eso, aprovecha cualquier ocasión para hablarle a tu bebé, su cerebro irá captando todo, aunque todavía no pueda demostrarlo.

Amplía el vocabulario. Normalmente cuando los adultos se dirigen a los niños usan un vocabulario muy restringido y alteran la pronunciación de algunas palabras. Sin embargo, se recomienda hablar adecuadamente ya que así el niño se irá familiarizando con los sonidos. También es conveniente repetir las mismas cosas pero usando diferentes palabras ya que de esta forma se promueve la fijación. Y no olvides enfatizar en las palabras cambiando el tono y el ritmo, así lograrás captar mejor la atención de tu bebé.

Cántale. Las canciones infantiles son perfectas para que los bebés se apropien de la cadencia de la lengua. Además, también tienen un efecto relajante y promueven la interacción. No obstante, es importante que pronuncies bien las palabras y acompañes la canción con gestos y movimientos que capten su atención. Cuando el bebé ya conozca la canción, puedes dejar de cantar antes de una palabra importante y esperar su reacción.

Imita sus vocalizaciones. Los bebés comienzan a vocalizar muy pronto, a partir de los cuatro meses aproximadamente, una actividad que prepara su aparato fonador para que después pueda articular las palabras. A la vez, le sirve para establecer una interacción con los demás. Por eso, cuando respondes a sus vocalizaciones imitándolas, estás estimulando el desarrollo del lenguaje ya que el bebé comprenderá que sus sonidos tienen un valor comunicativo.

Aprovecha sus intereses. Para desarrollar el lenguaje infantil, es importante que los padres aprovechen los intereses del niño. Cuando tu hijo se muestre especialmente motivado o interesado en algo, aprovecha ese momento para hablarle sobre ese objeto o situación. De esta forma no solo fomentas el lenguaje sino que también reforzarás sus intereses.

Léele. No se trata de leerles cuentos largos que todavía no pueden comprender, sino de recurrir a libros adecuados para su edad. De hecho, a los seis meses ya puedes comprarle el primer libro a tu hijo, cerciorándote de que tenga muchos dibujos e ilustraciones de colores llamativos que atrapen su atención. Algunos de estos libros están hechos de tapas duras, de plástico o de tela, para que el bebé también pueda jugar con ellos como si fuera un juguete más. Solo tienes que señalarles las ilustraciones y asociarlas con la palabra correcta.

Genera diferentes situaciones comunicativas. Mientras más rico sea el contexto en el que crece el bebé, mejor. Por supuesto, no se trata de abrumarlo con demasiados estímulos que terminen irritándole pero es importante que el bebé pueda escuchar hablar a diferentes personas y en distintos contextos. De esta forma el pequeño irá haciendo las generalizaciones que necesita para apropiarse del lenguaje.

lunes, 31 de octubre de 2016

Balanitis: inflamación del pendiente del niño

Cuando un niño se queja de dolor al orinar y de excesiva sensibilidad en la punta de su pene, podemos pensar que padece balanitis, un trastorno bastante más habitual de lo que creemos, aunque su nombre no sea muy conocido a nivel popular.

La balanitis es una infección de origen bacteriano que causa con inflamación en el prepucio y en la punta del pene de un niño.

Lo primero que percibirá el niño – o los padres, si es muy pequeño – es que la zona superior del pene está enrojecida e inflamada, lo suficiente hinchada como para sentir dolor solo con el tacto. En algunos casos, incluso puede salir pus de la abertura, lo que resulta muy llamativo y hace que muchos padres se asusten.

Estos síntomas de la infección por balanitis hacen que el niño sienta dolor al orinar y, si la infección es lo suficientemente importante, incluso puede llegar a tener fiebre.

Qué causa la balanitis

La balanitis es una infección causada por una bacteria que se aloja bajo el prepucio del pene, y cuya acción llega hasta el glande.

Esta infección se produce, esencialmente, por un problema de higiene inadecuada. No nos referimos a que el niño ‘vaya sucio’, sino a que esta zona de su cuerpo es realmente complicada de mantenerla aseada la mayoría de veces.

Cuanto más pequeños son los niños, más difícil es que se estén quietos el tiempo suficiente como para limpiarlos de la manera correcta. Esto facilita que se pueda crear un caldo de cultivo para la aparición de la bacteria de la balanitis.

Cómo tratar la balanitis

La balanitis resulta muy aparatosa a simple vista, debido a la hinchazón y a la más que probable presencia de pus en la punta del pene, pero no es un problema grave para la salud del pequeño. Eso sí, es muy incómodo y doloroso para el niño que la padece.

Lo primero que debe hacerse para tratar la balanitis es cambiar – o, al menos, intentar mejorar – sus hábitos de higiene. Es decir, mantener el pene del niño siempre limpio, lo que puede implicar un cambio más frecuente de pañales, si es que aun los lleva y, por supuesto, no olvidar la crema protectora.

Naturalmente, si el niño presenta síntomas de balanitis hay que llevarlo al pediatra para que confirme el diagnóstico, y le prescriba una pomada antibiótica y un control médico. En principio, con esto habría más que suficiente para eliminar la presencia de la infección.

Si mientras se trata la infección, el niño siente mucha molestia puede ser una buena opción remojarle el pene en agua templada, para que se le alivie el escozor.

La principal medida de prevención contra la balanitis es una buena higiene del pene del niño. Esto implica lavarlo cada día y prestar una especial atención a la zona del prepucio.

domingo, 30 de octubre de 2016

El sexo durante el embarazo


    

 

¿Puedo tener relaciones sexuales mientras estoy embarazada?

La mayoría de las mujeres con un embarazo es normal, pueden continuar teniendorelaciones sexuales hasta justo antes de que se te rompa la fuente o bolsa de aguas

Sin embargo, existen algunas circunstancias especiales, en las que necesitarías modificar la actividad sexual o suspenderla del todo, tu doctor o partera orientarán cuando es necesario no hacer el amor durante algún tiempo durante tu embarazo o incluso durante el resto del embarazo.

¿El sexo en el embarazo podría dañar al bebé?

No, un bebé no sufre daño alguno cuando una mujer embarazada hace el amor. El cuello del útero está sellado por una gruesa membrana mucosa que lo protege contra infecciones. El pene no llega más allá del cuello de la vagina, así que no alcanzará al bebé.

¿Hacer el amor puede desencadenar el parto?

No, si tu embarazo es normal y de bajo riesgo. La estimulación sexual o el orgasmo no hace que el parto inicie ni provoca un aborto. Y aunque el orgasmo puede causar ligeras contracciones del útero, estas por lo general no son dañinas y además son temporales. Las sustancias encontradas en el semen llamadas prostaglandinas y la estimulación de los pezones también pueden causar ese tipo de contracciones.

¿Sentiré lo mismo ahora que estoy embarazada?

Muchas mujeres aseguran que las relaciones sexuales cambian con el embarazo. Para algunas son incluso más placenteras por lo menos algunas veces. Otras las encuentran menos placenteras, durante algunos meses, o incluso durante todo el embarazo.

Lo que sucede es lo siguiente. La pelvis tiene más riego sanguíneo durante el embarazo, lo cual puede causar hinchazón de los genitales y aumentar las sensaciones de placer. Además, tienes más flujo vaginal y humedad durante el embarazo, lo que también puede ser una ventaja. 

Por otro lado, quizás estos cambios no te gusten y sientas que esa misma hinchazón te produce una sensación incómoda. Algunas mujeres también sienten cólicos (como los de la menstruación) durante o justo después del acto sexual o un orgasmo. 

Es posible que tus pechos estén hipersensiblesy te duelan al roce, especialmente durante el primer trimestre. Esta sensibilidad generalmente disminuye con el paso de los meses, pero a menudo los pechos siguen estando más sensibles de lo normal. A algunas mujeres esta sensación les parece agradable, mientras que otras prefieren que ni se los toquen. 

Si algo te resulta incómodo, díselo a tu pareja, incluso si es algo que antes hacían siempre. Si notas que sientes deseo sexual, pero no disfrutas con la penetración, considera otras actividades eróticas que no requieran la penetración, como el sexo oral o satisfacerse manualmente. Experimenten para encontrar la forma de hacer el amor que les permita gozar a ambos.

Y recuerda que la intimidad física va mucho más allá del sexo. Si no tienes ganas de tener relaciones sexuales o tu doctor te lo ha prohibido, pueden besarse, abrazarse, acariciarse y sentirse unidos a través de esa cercanía física y afectiva.

Desde que quedé embarazada no tengo ganas de hacer el amor. ¿Es normal?

Hay una gama muy amplia de experiencias individuales en cuanto al deseo sexual durante el embarazo. Algunas mujeres sienten un deseo mucho más intenso cuando están embarazadas, mientras que otras no están muy interesadas en el sexo. Muchas mujeres sienten que su apetito sexual fluctúa, dependiendo quizás de cómo se sienten física y emocionalmente. 

Quizás estés demasiado cansadaindispuestairritable para hacer el amor, sobre todo durante el primer trimestre. Es bastante común sentirse abrumada por los cambios emocionales y físicos que estás experimentando. Pero no te desanimes. En el segundo trimestre, por lo general, el deseo sexual aumenta, una vez que las náuseas y el cansancio se van estabilizando. 

Sin embargo, el deseo disminuye, de nuevo, con frecuencia en el tercer trimestre, sobre todo en los últimos dos meses antes del parto. En este momento quizás estés ya muy grande, dolorida o cansada para hacer el amor cómodamente. Puede que no te sientas a gusto con el aspecto de tu cuerpo o estés preocupada por el parto, que ya está muy cerca. 

Explícale a tu pareja cómo te sientes y asegúrale que lo sigues queriendo. Es crucial mantener una buena comunicación y apoyarse mutuamente mientras pasan juntos por todos estos cambios.

Y mi pareja, ¿me deseará tanto como antes?

La mayoría de los hombres encuentran a sus mujeres tan atractivas como siempre cuando están embarazadas o incluso más, pero no todos. Hay varias razones por las que el deseo sexual de tu pareja puede disminuir durante una parte de tu embarazo. Por ejemplo, quizás está nervioso por la responsabilidad que se le avecina, y esta ansiedad puede afectar su deseo sexual. 

Probablemente la causa más común de la disminución del deseo masculino durante el embarazo es el miedo de que la penetración pueda hacerle daño al bebé. Si tu pareja necesita que lo tranquilicen respecto a este punto, pídele que vaya contigo a una visita prenatal para que el doctor le pueda hablar del tema.

Lo más importante es que hablen sobre sus miedos y ansiedades, así como sobre sus necesidades y deseos. Una buena comunicación puede disminuir la tensión, ayudarles a relajarse y disfrutar el uno del otro y encontrar maneras de crear momentos de intimidad, tanto si incluyen el acto sexual como si no lo incluyen.

¿Es seguro el sexo oral?

En general, el sexo oral es seguro durante el embarazo. Lo que debe evitarse es que tu pareja sople aire en tu área genital. Si entra el aire en la vagina podría causar una embolia por aire (una burbuja de aire que se mete en tu corriente sanguínea). Esto sucede muy rara vez, pero podría poner en peligro tu vida o la de tu bebé.

Tampoco es seguro que tu pareja te haga sexo oral durante el embarazo si tiene un brote deherpes en la boca o siente que le va a salir uno. Y durante el tercer trimestre, si tu pareja ha padecido herpes bucal alguna vez, debería abstenerse por completo de practicar el sexo oral, tanto si tiene síntomas como si no los tiene. (Averigua si es seguro tragar semendurante el embarazo). 

Si no estás segura de si tu pareja tiene o no el virus del VIH (el virus que causa el sida), puedes usar una barrera dental (es una pieza de látex que se coloca entre tus genitales y la boca de tu pareja). Hay evidencias que sugieren que una persona puede transmitir el VIH a otra a través de pequeños cortes o heridas de la boca.

¿Cómo puedo protegerme de las enfermedades de transmisión sexual?

Si corres el riesgo de ser infectada con una enfermedad de transmisión sexual —es decir, no tienes una relación de pareja exclusiva y monógama con una persona que no padece ninguna infección— deberías abstenerte de realizar el acto sexual o, por lo menos, utilizar condones de látex cada vez que tienes relaciones con penetración. Si tú o tu pareja no pueden usar látex, otra opción serían los condones masculinos o femeninos de poliuretano.

¿Cuáles son las posiciones más cómodas?

Quizás tendrás que experimentar un poco con distintas posiciones para encontrar las que mejor te van. Encontrar una posición cómoda se hace más difícil a medida que tu vientre crece. 

Por ejemplo, la posición de misionero (con el hombre arriba) es más difícil a medida que tu embarazo progresa y casi imposible hacia el final del embarazo. (Si usas esta posición después del primer trimestre, tu pareja no debe apoyarse en su abdomen con todo su peso. Ponte una almohada debajo para no estar echada plana sobre la espalda). 

El embarazo les da a algunas parejas la oportunidad de volverse creativos y probar nuevas posiciones. Aquí hay algunas de las más cómodas y algunos truquitos para hacer el amor mientras estás embarazada. ¡Que lo disfrutes!

 Tú mandas. Ponte sobre tu pareja. De esta forma no habrá peso sobre tu abdomen y podrás controlar la profundidad de la penetración.

¡A cabalgar! Pídele a tu pareja que se siente en una silla (resistente) y siéntate sobre él. Esta posición tampoco pone peso sobre el útero.

Suavecito. Échense de lado, con tu pareja detrás tuyo, como dos cucharas pegadas. La penetración así es menos profunda, lo cual a veces se agradece, ya que a medida que avanza el embarazo una penetración muy profunda puede resultar incómoda.

De lado. Si tu pareja se te pone encima, tendriiá que hacer muchas acrobacias cuando tu panza esté ya grandecita. Pero si están medio de lado, contigo de cara a tu pareja, su peso no recaerá de pleno sobre tu útero. Ponte una almohada detrás de la espalda para poder apoyarte y quedar en ángulo.

Sexy. Saca partido de la cama. Si te echas de espaldas con las rodillas dobladas, y con los pies y el fondillo apoyados en el borde de la cama, tu panza no será un obstáculo. Tu pareja puede arrodillarse en el borde de la cama o pararse frente a ti. (Después del primer trimestre, ponte una almohada bajo un costado para no quedar completamente echada plana sobre la espalda).

Firme. Ponte "a cuatro patas", apoyada sobre las manos y las rodillas. Tu pareja puede arrodillarse y penetrarte desde detrás.
No te preocupes, quien la sigue la consigue. Con un poquito de creatividad, seguro que encontrarán la manera de seguir disfrutando del sexo.

¿Hay algún síntoma que requeriría que llamara a mi doctor?

Es normal sentir algo de cólicos durante el acto sexual, durante el orgasmo, o justo después, pero si no se te pasan al cabo de unos minutos, o si tienes dolor o hemorragia vaginal después de hacer el amor, llama a tu doctor.

No dudes en hablar con tu doctor si tienes cualquier pregunta o preocupación sobre las relaciones sexuales, sobre todo si no sabes con seguridad si debes abstenerte de tener relaciones o si tienes miedo de que le harán daño al bebé. Si el doctor te dice que no puedes tener relaciones sexuales, pregúntale si se refiere solamente a evitar la penetración, o si es que debes evitar por completo tener un orgasmo.

viernes, 28 de octubre de 2016

El ejercicio durante el embarazo

Una de las principales dudas que se originan durante el embarazo es conocer si es recomendable hacer ejercicio físico, esto dependerá del tipo de actividad que se practique y sobre todo del estado de Salud con el que cuenta la futura mamá y su bebé.

Se ha demostrado que practicar ejercicio ofrece amplios beneficios tanto en la Salud de la mamá como en la del bebé, sin embargo, es importante informarse sobre qué ejercicios pueden realizarse cuando se está embarazada.

Los ejercicios apropiados para realizar durante el embarazo son aquellos que son calificados como de “bajo impacto”, es decir, aquellos que no necesitan de un gran esfuerzo físico para ser realizados,  por ejemplo:

    Natación
    Caminata
    Yoga prenatal
    Aerobics de bajo impacto

Por el contrario, existen ejercicios que están contraindicados y que el realizarlos puede poner en peligro la estabilidad del bebé, por ejemplo:

    Deportes de contacto como el futbol, baloncesto y hockey, ya que estos aumentan el riesgo de que la mujer sufra un traumatismo abdominal.
    Deportes de alto riesgo de tener una caída, por ejemplo, el esquí, montar a caballo y la gimnasia.
    Submarinismo
    Ejercicios que impliquen alturas mayores a los 2 mil metros, por ejemplo el rápel y montañismo.

Practicar ejercicios de bajo impacto trae beneficios durante el embarazo, algunos de ellos son:

    Prevención primaria de la diabetes gestacional.
    Prevención de la hipertensión gestacional.
    Garantiza partos a término, recién nacidos de más peso y mayor rapidez al momento del parto.
    Menor riesgo de cesárea en pacientes nulíparas.
    Menor tendencia a la depresión y a la ansiedad durante el embarazo y postparto.
    Disminución de fatiga y náuseas.

Si estás embarazada, y ya decidiste iniciar con una rutina de ejercicios de bajo impacto te recomendamos los siguientes consejos:

    Asegúrate de que tu rutina de actividad física sea segura y amena.
    Los ejercicios deben promover la resistencia y la coordinación.
    Procura hacer el ejercicio al menos tres veces por semana, esto es mejor que la actividad física ocasional e intensa, seguida de largos periodos de inactividad.
    Comienza con ejercicios de intensidad muy leve y auméntalos de forma progresiva.
    Evita movimientos bruscos, saltos e impactos corporales.
    Evita actividades físicas que supongan:
    Hacer ejercicios en los que se tenga que realizar un esfuerzo ya sea en posición boca arriba o boca abajo.
    Ejercicios que impliquen realizar Maniobras de Valsalva, que es una técnica en la que se intenta exhalar aire con la boca y nariz cerradas.
    Hacer ejercicios que impliquen el aumento de la temperatura.
    Flexión o extensión excesiva de las articulaciones.
    Movimientos bruscos.
    La frecuencia cardiaca no sobrepase los 140 latidos por minuto.
    Procura realizar ejercicios de calentamiento para prevenir lesiones musculoesqueléticas.
    Recuerda que la actividad física intensa no debe superar los 15 minutos. Se puede reanudar tras un breve período de reposo.

Es importante que estés al pendiente sobre los siguientes signos de alarma que te ayudarán a darte cuenta sobre cuando finalizar el ejercicio durante el embarazo:

    Sangrado vaginal.
    Disnea de reposo.
    Vértigos.
    Dolor torácico.
    Debilidad muscular.
    Dolor en el pubis.
    Dolor o quemazón en la pantorrilla.
    Sospecha de pérdida de líquido amniótico.
    Contracciones uterinas.
    Disminución de movimientos fetales.
    Hidratación correcta
    Antes de iniciar una actividad física se debe de investigar la existencia de problemas médicos u obstétricos que la contraindiquen.

Sin duda, el ejercicio durante el embarazo es una gran fuente de energía y bienestar, sin embargo, recuerda consultar el tipo de actividad física que realizarás con tu ginecólogo, ya que él tendrá la mejor respuesta sobre cuidado que tú y tu bebé necesitan.

miércoles, 12 de octubre de 2016

" contigo no, con papa "

Muchos niños pasan por distintas fases, una de ellas, habitual entre los 2 y los 5 años, es ésa en la que prefieren a uno de sus padres y rechazan al otro. ¿Por qué lo hacen? ¿Cómo debemos actuar?.

Estás con tu hijo todo el día, le bañas y le das de comer, dedicas tiempo a los juegos y a las caricias... Pero en cuanto su padre entra por la puerta, tú dejas de existir para él. No te sientas rechazada ni sobrevalores el asunto. Muchos niños pasan por fases temporales en las que tienen preferencia por uno de sus progenitores y rechazan al otro.
VÍNCULOS DIFERENTES
Desde su nacimiento, incluso desde el embarazo, el bebé siente un especial apego por dos personas: su papá y su mamá. El vínculo con cada progenitor es diferente y único y tiene que ver con la capacidad de la madre o del padre para percibir las necesidades del niño y satisfacerlas. También influye la personalidad y la madurez del hijo. Es habitual, por ejemplo, que el pequeño que hasta los 2 años ha dependido más de su madre, de repente a esta edad se decante por papá. Y es que cada progenitor le aporta experiencias distintas: papá suele jugar de un modo impulsivo y emocionante; mamá es más tierna y se adapta mejor a su desarrollo evolutivo. Esto enriquece mucho la vida del pequeño y hace que pase por fases de "mamitis" o "papitis".
REFORZAR LA EMPATÍA
Sin embargo, la situación puede complicarse si los padres compiten por el cariño de su hijo, si uno de ellos invade el terreno del otro o si existe falta de empatía entre uno de los progenitores y el niño. Por ejemplo, si el pequeño es tímido y su padre es muy extrovertido, es posible que éste se impaciente y que el pequeño se refugie en mamá si se muestra más comprensiva.
Es importante que el progenitor que entienda mejor al hijo sirva de puente para que el otro se acerque y aprenda a comprender a su pequeño. Si lo logra, el niño no tardará en darse cuenta y reclamará sus atenciones.
Si no eres el preferido de tu hijo, asume su rechazo como parte de la tarea de ser padres y consuélate pensando que estas preferencias son pasajeras. Pronto repartirá sus afectos entre papá y mamá a partes iguales. ¡Seguro!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Mi hijo no quiere comer!

¿Tu hijo se enfada cada vez que se sienta frente al plato? A menudo, para muchas familias, la hora del almuerzo se convierte en una auténtica pesadilla y en una guerra continua entre padres e hijos. ¿Qué debemos hacer cuando el niño no quiere comer? Ante todo no hay que perder la calma.
¿Tu hijo se enfada cada vez que se sienta frente al plato? A menudo, para muchas familias, la hora del almuerzo se convierte en una auténtica pesadilla y en una guerra continua entre padres e hijos. ¿Qué debemos hacer cuando el niño no quiere comer? Ante todo no hay que perder la calma.

Aunque su actitud de rechazo puede perturbar el almuerzo familiar y resultar verdaderamente molesto, sin contar con la impresión de tener que ceder ante el poder del niño, no vale la pena montar en cólera ante un hijo inapetente. Un niño no se muere de hambre si no está muy deteriorado físicamente y si tiene alimento a su alcance. Su salud no debe ser en este caso nuestra preocupación, sino las causas de esa actitud frente a la comida.

La relación del niño y de la madre está estrechamente vinculada con la alimentación. Cuando el niño se enfada con ella, su cólera puede expresarse en el rechazo de la comida que ella prepara: el comer puede ser un símbolo de lucha entre el hijo y la madre y el rechazo de ésta un síntoma de algo más.

Causas de inapetencia
1. Hay padres que se equivocan en el tamaño de las raciones y quieren que su hijo coma más de lo que necesita. Si está fuerte y sano no debemos preocuparnos de que coma poco, siempre que lo que coma sea complementario y equilibrado.

2. Otra de las causas de inapetencia puede ser debida a que el niño esté atravesando un mal momento familiar: el nacimiento de un hermano, falta de dedicación por parte de sus padres, un deseo de llamar la atención o cualquier cambio en su vida…

3. Por el contrario hay niños que toman la postura contraria y devoran sin degustar la comida. Esta voracidad ante el alimento nos está hablando de un problema sin resolver. Debemos reflexionar y atender a las causas de esta ansiedad, además de procurar motivarle para que coma más despacio, saboreando los alimentos y tomando una postura reposada en la comida.

4. Puede convertirse también en inapetente el niño manejado por una madre autoritaria y nerviosa que crea un ambiente tenso de disgusto, con prisas y amenazas en vez de hacer de la hora de la comida un momento de encuentro y diálogo, de tranquilidad y afectividad.

5. Otro tipo de niño es el que come a cualquier hora menos a las horas de las comidas. Ante este caso, nuestra postura debe ser firme y debemos mantener la disciplina de comer a sus horas, si queremos que su alimentación se normalice.

6. Es frecuente también que durante la enfermedad, el apetito descienda a un bajo nivel. Los niños comen mal por razones fisiológicas, por esa razón cuando están convalecientes y les forzamos a comer, podemos introducir factores emocionales y transformar el comer en un símbolo de lucha entre la madre y el hijo que puede alargarse posteriormente a la enfermedad. En cambio, cuando no se le obliga y se cura de la enfermedad, al volver al nivel normal, la necesidad de alimento regresará a sus normas anteriores.
Hay que tener en cuenta la fase evolutiva en la que está el niño para comprender la apetencia o rechazo de ciertos tipos alimentos. Los bebés comen mucho, ya que el crecimiento que experimentan a lo largo del primer año es muy grande, siendo más pausado a partir del segundo año. Al introducirle la alimentación sólida, ya no necesitan ingerir tanto, pues están recibiendo una alimentación equilibrada y sana. No hay que “atiborrar” a los niños y pensar que cuanto más coman, más sanos estarán.

La hora de la comida es un momento apropiado para la socialización, el diálogo y la relación afectiva con el niño. Por tanto es importante crear una atmósfera agradable, de charla e intercambio. Cuando se produce tensión y disgusto, podemos llegar a crear un niño inapetente, sólo por nuestra actitud negativa de gritos, ademanes bruscos o impositivos.

Hay que tener en cuenta que en estas edades el niño es un ser muy activo y por tanto debemos servir la comida con mucha agilidad y motivar al niño para que no se dilate demasiado la hora de la comida. Es preferible quitarle el plato en un tiempo prudencial que dejarlo durante horas delante de él.

Otro factor que hay que tener en cuenta es que el niño en estas edades desarrolla intensamente sus conocimientos a través de los sentidos. Le gusta verlo y tocarlo todo. Hay que permitir por lo tato una flexibilidad en cuanto a los hábitos en la alimentación para que el niño tome parte activa en la misma pues, tocando los alimentos y jugando con la cuchara, aprenderá pronto a comer solo.

Incentivándolo para valerse por sí mismo ante la comida, estamos consiguiendo un interés y apetencia por la misma.

Hábitos de alimentación
Para que se instauren unos hábitos de alimentación correctos, debemos tener en cuenta varias cosas:
 
1º Es importante que se respete un horario fijo para las comidas, comenzamos así a crear un hábito. Si se le hace esperar demasiado tiempo o se le da la comida cuando no tiene hambre, la situación llegará a convertirse en un problema.

El niño pequeño debe hacer cuatro o cinco comidas al día y no se le debe permitir picar fuera de las horas asignadas para el alimento. Por ello evita absolutamente los malos hábitos: nada de galletas, ni dulces para que el bebé deje de llorar. Si los niños son mayores y pueden abrir la nevera o los armarios de la cocina, debes vigilar que no cojan lo que ellos quieran cuando ellos decidan.
 
2º Debe comer en un sitio destinado para ello y procurar que siempre sea el mismo. Debe aprender que no puede levantarse hasta que no termine de comer, aunque si hay más gente en la mesa no se le puede obligar a permanecer en ella hasta que todos terminen -para un niño pequeño esto resultaría un esfuerzo excesivo.

3º Proporciónale una alimentación variada… y cuanto antes mejor. Alrededor de los seis primeros meses la nutrición comienza a ser variada y es entonces cuando debemos comenzar a inculcar los buenos hábitos alimenticios. Haz funcionar las papilas gustativas de tus hijos e introduce poco a poco todos los alimentos habituales en la nutrición infantil, para que se acostumbre desde el principio. No hay que darse por vencido ante el primer “no”, ya que éste puede ser meramente circunstancial; los niños necesitan algo de tiempo para aceptar un alimento nuevo, hay que tener en cuenta que todos los sabores son desconocidos para ellos. Si rechaza algo nuevo hay que volver a presentárselo unos días después y siempre poco a poco, que lo pruebe, luego dos cucharas, después tres... hasta que llegue el día que coma todo el plato.

Un error gravísimo en el que caen muchas madres es prepararle sólo las comidas que saben que le gustan para evitar el conflicto a la hora de comer. La madre tiene que decidir lo que debe comer el niño, no al contrario. Si no lo quiere, no se le debe preparar otro plato y es mejor que no coma a que él decida lo que va a comer.

Otro error que debemos evitar es el transmitir negativamente nuestros gustos culinarios a nuestros hijos, inconscientemente lo hacemos y no les ofrecemos aquellos alimentos que a nosotros no nos gustan. Esto, sin querer, se va heredando de padres a hijos. Hay que darles de comer de todo, aunque no nos guste comerlo o prepararlo. Nosotros somos el modelo a imitar y los niños aprenden imitándonos en todo. Si nunca te ve comer fruta ¿cómo pretendes que él la coma?

Esto no quiere decir que deba gustarles absolutamente todo. Hay platos que no gustan y esto es normal y se debe respetar. Si un niño come una alimentación variada y sana, no pasa nada porque haya algún alimento que no le guste.

 
4º No fomentes la actitud pasiva en el niño, entreteniéndole con cuentos, juguetes o televisión mientras le das de comer cucharada a cucharada.

La hora de la comida es la hora de la comida, no es la hora de ver la televisión. Se le debe invitar a un diálogo animoso para que le sea más grato el almuerzo, pero que sea él el que coma. El niño tiene que darse cuenta que está comiendo, disfrutando del momento, saboreando la comida, dándose cuenta si está fría o caliente, del olor, etc.
 
5º Ponle una cantidad adecuada para que se termine el plato. Es mejor que repita  a que se desanime ante un plato muy colmado ante el cual se sienta incapaz de terminarlo. Para el niño es muy gratificante terminarse todo y luego pedir más. Si la comida consta de dos platos, modera el primero para que pueda comerse el segundo.

Si el niño pide repetir, se debe terminar el plato. Hay muchos niños que piden más comida o una galleta y luego la tiran a la basura. Si la ha pedido, debe comérsela para que aprenda a modular su apetito y sepa dosificarse.
 
6º No puedes exigir muchas normas en la comida desde el primer momento. Las reglas tienen que ser secuenciadas y priorizadas: primero que coma, después ya puedes introducir normas como utilizar la cuchara, no meter las manos en la comida, sentarse correctamente, no ensuciar la mesa, cerrar la boca, recoger su plato...
7º No frenes su desarrollo. Para el niño es tan importante el gusto como el tacto en el descubrimiento de los alimentos. Por eso se le debe permitir tocarlos y hasta embadurnar la mesa. Debe empezar a usar la cuchara cuanto antes, sin importar que juegue con la comida o que se ensucie. Esto no es debido a su falta de habilidad, estas acciones son deliberadas. Cuando el niño se sitúa en la etapa anual y el medio tolera esta acción, se le está ayudando a que se alimente a sí mismo, con sus manos y poco después podrá realizar con facilidad y rapidez la transición al uso de la cuchara.

Lo mismo ocurre con el paso de la alimentación blanda a la sólida. Cuanto más tardemos en introducir la alimentación sólida, más difícil será, pues los niños se aferran a la etapa anterior, cuando se alimentaba succionando.

Al frenar su interés en probar otros alimentos que no sean el puré o la papilla, estás impidiendo su crecimiento psicológico y sus ganas de ser mayor. Él debe darse cuenta de que valoras esos pasos que da hacia la independencia. Del mismo modo llegará un momento que ellos rechacen los purés y las papillas, pero suele ser pasajero y puntual cuando pasa a la alimentación sólida, volviéndolos a aceptar al poco tiempo.
8º No utilices el alimento como premio o castigo. “Sino te comes todo, no saldrás al parque a jugar” o “Si no ordenas tus juguetes, no hay postre”. A menudo los padres utilizan estos argumentos para conseguir algo de sus hijos. Sin embargo es preferible entender la comida como un hecho cotidiano y básico y no como una herramienta para disuadir.

No nos olvidemos que nuestro pequeño copia nuestro comportamiento. Es muy importante por lo tanto que vea en nosotros el placer de comer. Comer implica muchas más cosas que el simple hecho de engullir y digerir. Ponle cuanto antes a tu lado en la mesa junto con el resto de la familia y haz de ese instante un momento de convivencia.

Algunos consejos para que coma
• Hacer de la hora de la comida un momento de diversión
Haz que intervenga en el “ritual” de la comida.  A cada edad puede realizar una labor: A partir de los 18 meses, puedes comenzar a llevarle al mercado y enseñarle las verduras y frutas por colores y por nombres. Una vez en casa, déjale ayudarte a ordenarlas, lavarlas y colocarlas en el plato o la fuente una vez cortadas. A los 2 años pídeles que ayuden a elegir el mantel, a poner las servilletas o coger flores para el centro de la mesa. Desde los 3 años, si sus movimientos son ya suficientemente coordinados pueden colaborar colocando los platos y cubiertos en la mesa. A partir de los 4 años puede ayudarte o hacer él mismo una receta sencilla, bajo tu supervisión y que sin duda, ¡le abrirá el apetito! Si después de esto nuestro hijo sigue sin tener hambre, pídele que se siente en la mesa aunque no coma. Lo importante es no hacer un drama de la alimentación. En lo que respecta al menú, proponle que elija entre algunos platos, pero hazle comprender desde el principio que no está en un restaurante a la carta.
• No le presiones
Hay palabras que transforman en un drama la situación más banal. Debemos desterrar de nuestro vocabulario expresiones como: “¡Termínate el plato!” o “Si no hay judías verdes, no hay postre!”. Esta es la mejor manera de que el pequeño se niegue a comer. Si el niño no se siente presionado, empezará a comer sin ninguna preocupación. No te enfrentes a un niño que no quiere comer, él buscará agotar tu paciencia. Trata de decirle pacientemente: “De acuerdo, no comes en la mesa, pero si tienes hambre dos horas más tarde, tendrás q esperar a la cena”. Eso sí, no le dejes picotear durante la tarde. Y deja de lado el tema de la comida para hablar con él de otras cosas.

• Haz atractivos los platos
En ocasiones que los más pequeños tomen algunos alimentos como la fruta o la verdura puede resultar una pesadilla. Con algunos trucos podemos conseguir engatusar los estómagos más caprichosos para que coman de todo: Sé creativo cuando prepares los platos, varía las formas de las verduras, córtalas de diferentes formas, en palitos por ejemplo, que podrán mojar en salsas (purés) de colores y texturas diferentes. Corta la fruta en pequeños trozos y ensártala en un palito a modo de brocheta. Utiliza tu imaginación para hacer agradable los platos que menos le gustan. No hay duda que ese momento festivo le gustará y le hará olvidar que bajo esos adornos de colores se encuentra el puré de zanahoria que tanto le desanima.
 
Aprendiendo a comer solo

A lo largo del segundo año (12 a 24 meses) comienza el aprendizaje del uso del vaso. Al principio se llena muy poco para que no lo vuelque y muy pronto adquirirán la habilidad óculo-manual de no derramar el agua. A  los 3 años debe manejar con soltura la cuchara y el tenedor, sin ensuciarse demasiado. Entre los 4 y los 5 años ya debe tener destreza con el cuchillo cortando  alimentos blandos.

jueves, 4 de agosto de 2016

Cuando puedo dar dulce a mi bebe

Es una lucha continua con lo que yo quiero hacer con mi bebe y con lo que me tengo que enfrentar cada día de gente que te rodea...parezco un bicho raro diciendo lo que quiero mejor para mi bebe.

Tengo que escuchar desde, " si es que no es bueno no comer nada de dulce" ...sabían que todos los alimentos tienen azúcar en su justa medida?. O "pobrecito no va a saber a que sabe" mi bebe tiene 19 meses y evidentemente si va a saber a que sabe...pero no ahora.

Los dulces están llenos de calorías vacías y tu hijo necesita una alimentación saludable que le aporte los nutrientes necesarios para el crecimiento de su cuerpo y su mente. Además los hábitos alimenticios y los gustos se aprenden a temprana edad, así que lo que le ofreces a tu hijo ahora, tendrá un impacto el resto de su vida. Ayudarlo con un sano comienzo lo encamina a adquirir buenos hábitos permanentes.

Por seguridad nunca des a un bebé dulces duros como mentas, pastillas o jelly beans antes de los 4 años. Este tipo de dulce puede ocasionar fácilmente un ahogamiento, ya que se desliza rápidamente por la garganta sin darle tiempo al bebé de que lo mastique. Pedacitos de chocolate que se derriten en la boca están bien de vez en cuando después de los 2 años.

La verdad es que tu hijo descubrirá bastante pronto que los dulces son… dulces. Pero puedes ayudarlo a hacer las elecciones adecuadas. “Si de verdad quieres darle algo dulce a tu hijo en una ocasión especial, procura que sea helado o un pudín. Al menos esas opciones contienen calcio".

También piensa un poco por qué ofreces dulces a tu hijo. Si son un premio podrías considerar recompensas no comestibles. La mayoría de los niños se quedarán más contentos con un rollo de pegatinas (calcomanías) que con un dulce.

jueves, 21 de julio de 2016

Golpe de calor: como afecta a los niños

Las altas temperaturas pueden ser muy perjudiciales para todas las personas, pero, especialmente, para niños, porque pueden sufrir muy a menudo un golpe de calor. ¿Qué se puede hacer para evitarlo?

 
El hecho de exponer al niño a altas temperaturas, sobre todo si la tasa de humedad es muy elevada o si el niño realiza una intensa actividad física, puede provocar trastornos, algunos de ellos muy serios, como es el caso del golpe de calor. Los niños, sobre todo si son muy pequeños, están muy expuestos al golpe de calor, porque sudan relativamente poco y, por tanto, dispersan poco el calor.

Síntomas del golpe de calor
Los síntomas del golpe de calor aparecen de repente: la piel está caliente, enrojecida y seca, pero el niño no suda. La respiración es superficial y muy rápida. La fiebre supera los 40 ºC. En los casos más extremos, el niño está confuso o en estado de inconsciencia; puede sufrir convulsiones o un estado de shock.

Qué hay que hacer en caso de golpe de calor
- Lo primero que hay que hacer es llevar al niño a la sombra, a un lugar fresco y ventilado, desnudarle y ponerlo semitumbado.

- Para aliviar los síntomas del golpe de calor, especialmente si la fiebre es elevada, también puede ser necesario enfriar al niño, aplicándole sobre el cuerpo una toalla (o cualquier trozo de tela) empapada en agua fresca. Para el mismo fin, también puede ser útil aplicar compresas frías en las ingles y en las axilas. Para acelerar el enfriamiento del cuerpo del niño, se le puede airear con un abanico o periódico.

- Si el pequeño está consciente, haz que beba agua fresca ligeramente salada (una cucharada de sal por cada litro de agua).

- Si tarda en mejorar, puede ser necesario llamar al 112 o bien acompañar al niño a un centro de urgencias.

Cómo evitar el golpe de calor
Los golpes de calor es muy importante controlarlos, pues, al producir deshidrataciones con consecuencias complicadas, pueden llegar a afectar gravemente al bebé. La Dra. Paloma Nacher, especialista en Neonatología del Hospital La Milagrosa de Madrid, nos ofrece una serie de consejos muy útiles para aliviar el calor y evitar, así, que puedan sufrir un golpe de calor los más pequeños de la casa.

- Vestir a los pequeños con ropa ligera y de algodón.

- Evitar salir a la calle en las horas más fuertes de sol y calor (entre las 12 y las 17 horas) y situar al bebé en lugares sombríos.

- Refrescar al bebé a menudo con una toallita húmeda por los brazos y las piernas.

- ¿Le ofrezco agua? A los niños que toman el pecho a demanda no es necesario ofrecerles agua, pero, ocasionalmente, ante un golpe de calor fuerte, se les puede ofrecer. El agua es un alimento que sólo lo admitirá si tiene sed. A los niños que toman biberón, sin embargo, siempre es recomendable ofrecerles agua fresca.

- Si es posible, en los días de más calor, es aconsejable evitar las mochilas portabebés, ya que el bebé viaja muy pegado al cuerpo de la madre o del padre, que desprende mucho calor.

- Utilizar los baños de agua fresca las veces que sea necesario, teniendo en cuenta que no llegue a estar fría. Los baños con agua fresca alivian el calor mejor que nada.

- Colocar la cuna del bebé en el lugar más fresco de la casa.

- Ventilar a primera hora de la mañana y a última de la tarde para intentar conseguir que la habitación del bebé esté a 22º, que es la temperatura óptima. No dudar en dejar las ventanas abiertas, si es necesario, para que el aire se refresque.

- Evitar los aires acondicionados. Es mejor usar los ventiladores, que renuevan y refrescan el aire. Son ideales los ventiladores de techo.

- A la hora de viajar en el coche, no meter al bebé en un automóvil que esté recalentado por el sol. Hay que enfriar el vehículo previamente con el aire acondicionado y después introducir al niño con el aire ya apagado y controlando el calor con las ventanillas. Si, a pesar de ello, el calor es insoportable, poner el aire, pero siempre con una ventanilla abierta parcialmente.

jueves, 14 de julio de 2016

Por que no hacen mas bonito el dar a luz por cesárea?

¡Ya ha nacido! ¡Es el mejor día de mi vida! La primera caricia, la primera toma, el primer baño...¿Cuáles son los primeros cuidados? ¿Qué es el test de Apgar para el recién nacido? ¡Tantas cosas por saber! 

Después de nueve meses pasados en el vientre de la madre, el bebé sale a un nuevo mundo que le resulta totalmente extraño. Sus primeros lloros no deben preocuparos: son un acto vital reflejo. Vuestra labor será acompañarlo a lo largo de este descubrimiento

Un primer encuentro cargado de emociones

Una vez terminado el parto, la comadrona te colocará al bebé sobre el vientre. "¡Felicidades! ¡Es una niña estupenda!" Los primeros lloros, las primeras miradas, los primeros intercambios… ¡esta oleada de emociones quedará para siempre grabada en la memoria de los nuevos padres! Acurrucado en el calor de tu pecho, el bebé recuerda tu olor, reconoce tu voz y la de su padre, escucha los latidos de tu corazón, siente vuestras caricias… En definitiva, encuentra sus primeras referencias, igual que vosotros.

Al cabo de unos minutos de haber nacido, llega el momento de cortarle el cordón umbilical. Esta misión se confía habitualmente al padre. ¡Es un gesto eminentemente simbólico, pero no es obligatorio! En cualquier caso, debéis saber que es indoloro para la madre y el bebé, así que no tenéis de qué preocuparos. 

La primera toma puede hacerse incluso antes de la expulsión de la placenta. El bebé buscará naturalmente tu pecho (reflejo de hociqueo) e intentará mamar (reflejo de succión). Sin duda necesitará tu ayuda para encontrar el pezón y la de la comadrona, que os enseñará cómo encontrar la posición más idónea para los dos y cuáles son los hábitos adecuados para una buena lactancia.

.....y ahora mi pregunta es? Por que no se hace lo mismo con las que damos a luz por cesárea??. Por que no poner encima de la mama a su bebe mientras se la esta cosiendo?. Por que no poner al bebe en el pecho mientras la mama se recupera?.

Saben la angustia que se siente cuando se llevan al bebe corriendo sin verlo?. Saben lo que es ver a tu bebe 1 minuto mientras llora por no poder sentir a su mama?. Saben lo que siente una mama estando sola durante 4 o 5 horas sin tu bebe, sin nadie sin saber nada?

Es una angustia terrible , te pasan mil cosas por la cabeza...estará bien, llorara, tendrá hambre...me necesitará y no estoy...me va a quedar ese recuerdo y esa angustia toda mi vida, eso nadie nos lo va a devolver ni a mi bebe ni a mi.

Debería ser igual para las que damos a luz por cesárea que natural. Que opinan?

miércoles, 6 de julio de 2016

Lactancia y menstruación

 
Muchas personas buscan información en lo que respecta a la menstruación en el periodo de la lactancia, una serie de interrogantes saltan a la vista en saber, sobre cuándo volverá la menstruación (la regla) después de haber dado a luz y estar alimentando a nuestro bebe de forma natural.
 
Cada vez que mi bebe succiona se genera la actividad de la prolactina.

Puedo utilizar el proceso de lactancia como anticonceptivo.

La llegada de la menstruación afecta la lactancia.

Por qué las mujeres que dan de lactar, se les acortar el periodo de la menstruación.

Puedo alimentar a mi bebe con leche materna durante la menstruación.

Enfermedades en la menstruación y lactancia
 
 
 

1. Cada vez que mi bebe succiona se genera la actividad de la prolactina

La Prolactina, como bien sabemos es el principal responsable de la ausencia de menstruación durante el periodo de la lactancia, esta hormona también llamada “Hiperprolactinemia”,  afecta a la ovulación  estimulando las mamas en la producción de leche. (Principal alimento en los bebes recién nacidos). Es a bien mencionar que la Prolactina, deja a la mujer en un proceso de infertilidad en un periodo indeterminado. Especialista de la salud afirman que un alto nivel de prolactina en la sangre inhibe el proceso natural de la menstruación.  Este cambio hormonal también refiere a problemas de sueño entre otros cambios habituales en la madre.
 
 
2. Puedo utilizar el proceso de lactancia como anticonceptivo al no existir menstruacion

Especialistas afirman que el estado de proceso de lactancia predomina la ausencia de menstruación en los primeros dos meses, pero que no puede ser 100% anticonceptiva para evitar posibles futuros nuevos embarazos. Antiguamente era un método anticonceptivo natural llamado MELA (Método de la Lactancia y la Amenorrea)
 
3. La llegada de la menstruación afecta la lactancia

Es otro mito bastante conocido, especialistas y pediatras afirman que no tiene nada que ver que durante el proceso de la menstruación baje o se eleve la calidad en la producción de leche materna, debido a que otros factores entran a tallar (dieta balanceada, multivitaminicos, enfermedades, entre otros)
 
 
4. Por qué las mujeres que dan de lactar, se les acortar el periodo de la menstruación

Este periodo es completamente variable en cada mujer, debido a que todas tienen un organismo totalmente diferente. En muchos casos hay un leve descenso de un pequeño flujo llamado “Loquios”, que es un resto de sangre y tejido, propio de haber alumbrado, esto muchas veces puede confundirse con la menstruación.   La menstruación puede llegar a los pocos días después del parto, semanas o meses, en estos casos entra a tallar el nivel de hormonas en el organismo de cada persona del sexo femenino. Cabe indicar que esto realmente ocurre cuando la lactancia es natural, si nos basamos en la lactancia artificial, el rango de tiempo en que aparezcan signos de menstruación  es mucho más corto que el primer caso.
 
5. Puedo alimentar a mi bebe con leche materna durante la menstruación

La respuesta es positiva, antiguamente se creía que era mejor evitar dar de lactar a nuestro bebe, por diversos mitos, hoy en día está comprobado que no hay ningún problema  hacia el nonato, lo que sí es verdad, es que durante el periodo de la regla, la producción de leche, siempre tiende a bajar, este efecto, suele ser oscilante en cada mes, si se nota que la cantidad para alimentar al recién nacido es poca, debemos de consultar inmediatamente al médico para que nos recete suplementos de calcio o magnesio que ayuden a equilibrar y solucionar el problema.
 
6. Enfermedades en la menstruación y lactancia

 
Los niveles de prolactina, deben estar regulados, por eso se aconseja ir a un medico especialista periódicamente ( para que nos haga un examen hipofisiario), Si hay un porcentaje alto (por encima de 100 ng/ml), puede haber un problema de salud que se puede agravar si no tomamos las medidas necesarias.
 
Síntomas:
 
Cambios menstruales brusco: Amenorrea, Hiperpolimenorrea (menstruaciones hemorrágicas)
 
Galactorrea: secreciones de leche cremosa en las mamas en el periodo de lactancia, puede provenir de ambas mamas o también de una sola.
 
Cefaleas: pueden ser de forma repentina o prolongada.
 
Falta de deseo sexual: el libido baja considerablemente.
 
Hirsutismo: Es un de trastorno en los ovarios propios de mujeres infértiles, presencia repentina de un sangrado irregular que aveces no es la menstruación.
 
Tratamientos:
 
Después de diagnosticar este problema, se recomienda guardar reposo por el tiempo que el medico considere pertinente. Cabe detallar que los niveles de salir nuevamente en gestación pueden aumentar o disminuir. La medicación puede ir basada en un tratamiento con hormonas tiroideas que  puede corregir la hiperprolactinemia.
 
La medicina alternativa tampoco se queda atrás, muchos estudios y personas en Europa utilizan algunas plantas medicinales como las sauzgatillo, sauce gatillo, pimiento de los monjes.

martes, 5 de julio de 2016

5 elementos que debes incluir en el desayuno de los niños


Para crecer grande y fuerte
Como mamá necesitas saber que el desayuno es el momento ideal para darle al cuerpo la energía que necesita para enfrentar el día. Los niños que desayunan son más sanos que el resto que no lo hacen. Si tu hijo se salta la primer comida del día se sentirá cansado e irritado porque necesita recuperar la energia perdida durante las 8 o 12 horas que durmió.

Leche
Por ser la fuente principal de calcio es necesario que ingiera leche todos los días. Si tu hijo tiene entre 1 a 2 años de edad debe tomar únicamente leche entera pues su cerebro está en crecimiento. Después de esa edad podrá tomar leche descremada. Es importante que recuerdes que de acuerdo a recomendaciones científicas los niños menores de un año no deben consumir leche entera. 

Cereal
Panes de grano entero, waffles, arroz integral y cereal son alimentos ricos en fibra. Algunos de sus beneficios son: alto valor nutritivo, otorgan vitaminas del grupo A y B, minerales (zinc, fósforo, hierro), son fuentes de carbohidratos y contribuyen en la formación de músculos y huesos. 

Verduras
De acuerdo con el sitio natursan.net las verduras son alimentos ricos en minerables, agua, fibra y antioxidantes que ayudan a los niños a llevar una dieta balanceada, crecer y desarrollar su organismo. Aportan saciedad lo que  ayuda a reducir la obesidad infantil. Además ayudan a prevenir el cáncer, diabetes y colesterol.

Frutas
Incluye frutas como naranja, mandarina, kiwi, fresas, manzana, pera, sandía, melón... ¿Por qué? Son ricas en fibra, se relacionan con el desarrollo de la visión y buena salud de la piel. 
Madre, entre la dieta saludable de tu hijo incluye 2 ó 3 porciones al día. Ya sea que la prepares en jugo natural (sin azúcar) o en trozos pequeños. 

Alimentos de origen animal
El yogur es fuente de calcio, es fácil de digerir y ayuda al equilibrio de la flora intestinal. Por su parte, el queso tiene más  proteínas y grasas que la leche, por eso se recomienda que para los pequeños de la casa no sea muy grasoso. 

   

jueves, 23 de junio de 2016

Beneficios y ventajas de que los niños anden descalzos

Especialistas recomiendan que para formar el arco del pie, el niño debe caminar descalzo, sobre las puntas de los dedos y con el talón.

Como ya muchos se habrán dado cuenta, los niños aman andar sin ropa y más aún, se vuelven locos al andar sin zapatos, justamente por ello, es que no perderán la oportunidad de deshacerse de ellos, a como de lugar. Incluso, los niños van ideando técnicas para perderlos en cualquier parte, esto es, porque les resulta mucho más cómodo andar sin ellos. Es necesario que los papás tengan presente, que esta costumbre, es parte del instinto de casi todos los niños, además tiene sus beneficios y ventajas.

Un niño descalzo un niño más inteligente y feliz

Los papás deben tener en cuenta que los niños aman andar descalzos, y son más felices andando libres por la vida. Es normal que los papás se preocupen por los resfriados y posibles golpes o cortadura, en especial, los papás primerizos.
Los niños que andan descalzos tienen un contacto más profundo con su entorno y perciben el mundo de otra manera. Descubren su cuerpo y lo perciben de una manera distinta, ya que lo ocupan para sentir el exterior.
Por otra parte, ayuda a la formación de la planta del pie, previniendo los pies planos.
Especialistas recomiendan que para formar el arco del pie, el niño debe caminar descalzo, sobre las puntas de los dedos y con el talón.
El niño experimenta más sensaciones, al andar descalzo, ya que no es lo mismo, andar sin calzado en el pasto, en la playa o en la piscina. Por ello de todas maneras se recomienda que antes de dejar al niño descalzo, se revise el lugar donde andará.
El andar sin zapatos, previenen las bacterias que forman los hongos, y que llevan al mal olor y al sudor.
Es importante también que dependiendo de la estación se de más o menos libertades para que anden los niños descalzos.

Por qué no se debe obligar a los niños a usar calzado

Recientes estudios, señalan que los niños que andan descalzos se desarrollan más intelectualmente, porque descubren el mundo con más sentidos, que los que si los ocupan.

Los niños que usan calzado desde temprana edad, pueden sufrir malformaciones en uno o en ambos de sus pies. Aunque algunos prefieran el calzado, se recomienda que por el bien del niño, solo se mantenga protegido el pie con algún calcetín con antideslizante, ya que, este se amolda al pie y no el pie al calcetín.

Los zapatos deben ser los adecuados para el niño, no todos necesitan del mismo tipo, por lo que hay que tener en cuenta que el calzado ayuda a abrigar en ciertas ocasiones del año y para salir a la calle, pero no se recomienda si se puede salir con el bebé en coche.

Muchas de las malas formaciones en los pies es debido al uso de un zapato inadecuado para la forma del pie del niño. Un zapato incomodo para un niño, es un pasaporte para alguna mala formación, ya que el pie tiende a amoldarse al zapato.

Muchos niños con un zapato que no es de su exclusiva necesidad, pueden llegar a generar que el niño pise mal y que su pie se deforme.

De igual manera los dedos pueden verse afectados, en especial los que topan con el zapato en los extremos.

Algunos consejos prácticos para el uso de zapatos

El número debe ser el adecuado para el pie, ni muy grande ni muy apretado, ya que esto también podría generar conflictos en el pie.

Es importante que el zapato no sea sintético, ya que aumentará el sudor de los pies y por ende posibles complicaciones. El cuero se recomienda, ya que los pies pueden respirar, y a la vez, el cuero se amolda al de los pies, porque ellos le van dando su forma, además es muy suave en comparación al plástico.

El niño debe probarse los zapatos antes de ser comprados y en lo posible se pide su opinión o en su defecto si no sabe hablar sus expresiones al usarlo, una mamá casi siempre sabe interpretar a su hijo.
 

martes, 21 de junio de 2016

Alimentacion en verano

¿Qué precauciones debes tomar para evitar el dolor de barriga del bebé? ¿Cuánto tiempo puedes mantener el biberón fuera de la nevera? Te damos algunos consejos sobre la alimentación del bebé en verano.  

Para gozar de un verano tranquilo y seguro para tu pequeño, debes tener presente algunos consejos sobre alimentación, ya que en verano pueden surgir algunos problemas.

1. Durante los meses más cálidos, es aconsejable optar por una alimentaciónbasada en el consumo de frutas y verduras de temporada y elegir alimentos ricos en agua para dar al niño la hidratación necesaria. También es importante que el pequeño coma cereales, como pasta o arroz. Asimismo, es preciso introducir calcio en su dieta, ofreciéndole leche y lácteos a diario.

2. Las formas de cocción ideales son al vapor, al horno y a la papillote. Como condimento, el más aconsejable es el aceite de oliva. Es preferible preparar platos ligeros para el pequeño y evitar los fritos.

3. En relación con la leche en el biberón, lo importante es asegurar al máximo la higiene de la leche de fórmula en polvo durante la preparación. Si la preparas con antelación, debe conservarse a 4ºC o menos en el frigorífico durante no más de 30 horas, y calentarse antes de la toma. En cambio, si vas a mantener el biberón a temperatura ambiente, no debería conservarse más de cuatro horas. En este caso, lo ideal es conservar el agua caliente en un termo y reconstituir la fórmula en el momento en que se da el biberón al bebé.

martes, 14 de junio de 2016

bebes y mas: Humidificador. Para que sirve?

bebes y mas: Humidificador. Para que sirve?: Para qué sirve exactamente un humidificador ? ¿Son realmente útiles los humidificadores para atenuar los síntomas del resfriado del bebé? ¿...

sábado, 11 de junio de 2016

Como iniciar la alimentación complementaria

Es evidente que, se haga como se haga, se empiece por la fruta o por las verduras, se ofrezcan triturados o no, se haga una papilla de 200 ml o se le ofrezcan sólo un par de cucharadas, el bebé que empieza a comer acabará, en la edad adulta, comiendo solo, sin tetas ni biberones.
La comida es una necesidad, pero no la única necesidad

Esto quiere decir que no es necesario, ni recomendable, convertir el momento de la comida en un acontecimiento casi mundial. Lo ideal es ofrecer comida, en la presentación que prefiramos, y que cada niño vaya acostumbrándose a ella poco a poco, a su ritmo.

Ya hemos dicho en otras ocasiones que los bebés vienen de serie con un mecanismo autoregulador muy preciso que funciona a las mil maravillas para permitirles crecer con la energía que necesitan: el hambre.

Permitir que hagan caso a su hambre, y por lo tanto que coman cuando lo necesitan y que no lo hagan cuando no lo necesitan, es la mejor manera de que un niño crezca sin problemas alimentarios.

La comida es una necesidad, el combustible para crecer y vivir y un momento que puede ser placentero. Si los padres empezamos a desconfiar del hambre de los niños, si tratamos de convencerles para que coman más, si empezamos a condicionarles, amenazarles o engañarles lo único que estaremos haciendo es comprar papeletas para que el niño acabe, con el tiempo, cogiendo cierta aversión a aquellos alimentos con los que papá y mamá más insistían, además de transformar el momento de la comida en un simple acto de nutrición (sin disfrutar de ello).

Dejar que el niño coma solo comida sin triturar

Se trata de un modo de alimentar a los niños en el que se evita acostumbrarles a tomar la comida triturada, ya que se tiene en cuenta que meses después habrá que desacostumbrarle de los triturados para acostumbrarle a comida más sólida.

Teniendo en cuenta que los bebés, tarde o temprano (digamos en un período comprendido entre los seis y los ocho meses), son capaces de coger comida y llevársela a la boca para, poco a poco ir conociéndola, chupándola, mojándola, reblandeciéndola, mordiéndola y tragándola, es un modo de alimentar a los niños plausible, práctico (no hace falta hacer dos comidas totalmente diferentes y permite que el niño coma en cualquier sitio sin tener que llevar comida preparada o comprar potitos) y más autónomo, ya que es el mismo niño el que aprende según sus ritmos y preferencias y el mismo niño el que se alimenta.

Pero los purés no son tan malos

Pues claro que no, los adultos aún tomamos purés, ¿no? Hay madres que prefieren dar purés porque les dan más seguridad o porque así comen más rápido y más cantidad.

Cada cual que lo haga como crea mejor. Como hemos dicho, se haga como se haga, el niño comerá. Cuando sea un poquito más mayor (10-12 meses), se le empieza a dejar tocar nuestra comida (o se le pone un poco en la trona) y poco a poco irá conociéndola y llevándosela a la boca. Así evitaremos que se acostumbren demasiado a los triturados y que lleguen a rechazar cualquier sólido incluso con 4 o 5 años.

¿Y si esto pasara?

No es el fin del mundo, por supuesto. La comida triturada tiene los mismos nutrientes que la misma comida sin triturar, por lo que a nivel nutricional el niño no tendrá ningún déficit ocasionado por comer de este modo.

El único problema es el engorro de tener que triturarlo todo siempre. Personalmente no haría nada, pues con el paso de los años el niño acabará comiendo comida sólida, aunque también se puede buscar atención profesional si el comer así genera angustia en la familia o incluso en el niño.

En resumen

Hojas y guías con recomendaciones sobre la alimentación complementaria hay cientos y miles y normalmente funcionan casi todas porque el niño crece, madura y acaba comiendo como lo hacen los adultos de su entorno.

El problema no es que existan, sino que haya quien se las tome al pie de la letra (o haya quien las explique como si tuvieran que tomarse al pie de la letra). Mientras se ofrezcan los alimentos a partir de una edad lógica y separados por unos días para valorar posibles alergias, las probabilidades de éxito son altas.

En cualquier caso, siempre hay incisos y pequeños consejos que se pueden tener en cuenta acerca de cada alimento, que son los que estamos tocando estos días en nuestro

domingo, 5 de junio de 2016

Dejad de flipar con la reposteria casera

En el último mes ha habido tres posts bastante duros contra marcas de galletas industriales, en todos los casos no han faltado los comentarios, aquí o en facebook, de aquellos que las contraponían a las galletas caseras "que eso si que es sano y rico" o los bizcochos caseros por lo mismo. Gente convencida de que "donde va a parar mi bizcocho o mi galleta casera comparado con eso, ¡qué bien alimento a mis hijos!".

Pues ya lo siento. Pero hay que dejar de engañarse con la salubridad de la repostería casera. Porque la repostería casera tradicional, es una bomba. Y sus ingredientes principales no distan mucho de los de la industrial: azúcar, harina refinada y grasa.  En la grasa, es en el único ingrediente en el que es fácil que la calidad del casero (que no la cantidad) varíe respecto a los productos industriales. Pero vamos, eso no la convierte en un producto sano.

De hecho esa creencia de lo sano y natural que es lo casero, nos lleva a aumentar la ingesta. Darle a diario a los niños (o a los adultos) bizcocho casero o galletas caseras les parece a muchos una buenísima idea, y lo hacen con el convencimiento de que están dando algo muy sano y nutritivo. Y no.

Otro argumento habitual, es que lo casero no lleva "aditivos". Vale, pero es que el mayor problema de la repostería NO son los aditivos. Y además, son productos que necesitan pocos aditivos, ya que por su elevado contenido en grasa y azúcar son muy palatables per se, y con algún azúcar invertido conservan la esponjosidad, ayudados por buenos envases, sin mayor problema. 

El E500ii que llevan casi todos los productos bizcochados no es más que bicarbonato, que también forma parte del impulsor o levadura química que usamos en casa para que la masa suba, igual que el E296 0 el E334, acidulantes que suelen formar parte del mismo producto y pueden variar según la marca, y que no constituyen ningún riesgo. Vamos, que el menor problema de la repostería industrial son los aditivos, eso tenedlo claro.

Pero vamos a lío:

MAGDALENAS INDUSTRIALES VS MAGDALENAS CASERAS

Como ejemplo de magdalena industrial he escogido las de la Bella Easo, el motivo es porque tienen la información que necesito en la web, y es una marca habitual y standard. El resto de magdalenas del super no serán muy diferentes.

Para la magdalena casera me he ido a una receta clásica, la de Barriga.

A la hora de hacer la comparativa, tengo el problema de que no pesa lo mismo la masa cruda que la magdalena hecha. Una vez cocida pesa menos porque ha perdido humedad. Así que me he basado en mi experiencia para hacer una estimación probable. Como la magdalena industrial pesa 29g, pues he contado 35g de masa cruda de la magdalena casera. No os toméis los datos como algo exacto, pero creo que se aproximan bastante. 

Los datos nutricionales de los ingredientes de todas las versiones caseras, son de tablas de la USDA. Y he puesto los ingredientes de la receta casera también de mayor a menor contenido.

INGREDIENTES:

Magdalena industrial:  Harina de trigo (26%), azúcar, aceite vegetal, agua, huevo líquido pasteurizado (12%), humectantes (E 422, E 420i), gluten de trigo, proteína de leche, suero de leche en polvo, gasificantes ( E 450i, E 500ii), emulgente (E 471), estabilizante (E 415) y aroma.


Magdalena casera: harina de trigo, aceite de oliva, azúcar, huevos, leche, levadura quimica,sal, aromatizantes (ralladura de limón, canela).

Por unidad
MAGDALENA INDUSTRIAL
MAGDALENA CASERA
KCAL
131
149,3
HC TOTALES
15'5g
15,2g
Azúcares
9g
8g
GRASA TOTAL
7
9,2g
PROTEÍNAS
5'5g
1,8g
FIBRA
0,4g
0,3g

¿Os parece una gran diferencia? la casera es algo más grasa que la industrial, si os fijáis en la industrial el segundo ingrediente es azúcar mientras que en la casera es aceite. Y he escogido una receta con aceite de oliva porque soy generosa, que estas cosas es habitual que se hagan con girasol. Así que la casera tiene mejor perfil lipídico, pero ¿es un producto saludable y recomendable infinitamente mejor que el industrial? no, ni de lejos. 

GALLETAS DE AVENA INDUSTRIALES VS GALLETAS DE AVENA CASERAS

Las industriales son las digestive de avena y chips de chocolate de Gullón y las caseras también de avena y chocolate, usando una receta bastante standard.

INGREDIENTES

Galletas industriales:Copos de avena 34%, harina integral de trigo 22%, gotas de chocolate negro 15% (azúcar, pasta de cacao, dextrosa, manteca de cacao, emulgente: lecitina de soja, aromas), aceite vegetal (girasol alto oleico) 14,5 %, azúcar, jarabe de glucosa y fructosa, gasificantes (bicarbonato sódico y amónico), sal.

Galletas caseras: avena, chips de chocolate, mantequilla, harina, azúcar, huevo, levadura química, esencia de vainilla y sal.

Por 100g
GALLETA INDUSTRIAL
GALLETA CASERA
KCAL
483
439
HC TOTALES
59'6g
47,6g
Azúcares
22'1g
18,3g
GRASA TOTAL
21'9g
24,1g
PROTEÍNAS
8'9g
8,8g
FIBRA
5'4g
5,3g

Otro resultado muy similar ¿no? ¿veis a las caseras mucho más sanas? ¿una gran diferencia en cuanto a ingredientes? en este caso, ni siquiera mejoran el perfil lipídico porque las industriales son con girasol alto oleico. Las diferencias son irrelevantes. Dar una u otra es una mala elección, ambas son de consumo esporádico. Por cierto, las industriales si os habéis fijado son veganas. Por aquello de cargarse el mito de vegano=sano.

FLAN INDUSTRIAL VS FLAN CASERO

En este caso el flan industrial es de Dhul y el casero, receta de toda la vida sin link porque son de esas que nos sabemos de memoria todos los que hemos estudiado cocina, junto a la pastelera, el genovés, el merengue italiano y la trufa cocida. 

INGREDIENTES

Flan industrial: Leche entera, huevo fresco (28%), leche desnatada, azúcar, caramelo (azúcar, jarabe de glucosa), estabilizante (E-466) y sal.
Flan casero: leche, huevos, azúcar.
Por 100g
FLAN INDUSTRIAL
FLAN CASERO
KCAL
144
121
HC TOTALES
24g
16,3g
Azúcares
23g
16,4g
GRASA TOTAL
3,2g
4,2g
PROTEÍNAS
4,9g
4,8g
FIBRA
0g
0g

Un apunte, el flan casero tiene menos azúcar, porque no he contado caramelo, que si lleva el flan industrial. Si le añadimos una cucharada de caramelo el resultado sería casi idéntico. Sin comentarios ¿no?

Y ¿NO SE PUEDE MEJORAR?

Si, usando grasa de calidad como el aceite de oliva, harina integral y el mínimo azúcar. Y ojo que usar azúcar moreno, miel o panela tampoco mejora gran cosa... las diferencias son mínimas. 

En este blog hay algunas recetas muy modificadas y bastante mejoradas. Pero por mucho que las tuneemos, siguen siendo productos para consumir con moderación.

Ni la repostería casera más "modificada" puede competir ni de lejos con una fruta, unos frutos secos, un bocadillo de pan integral con tomate y aguacate o un yogur natural, por dar algunos ejemplos saludables. 

Así que no nos autoengañemos con el hecho de que por ser casero automáticamente es sano. Y no caigamos en el error de  aumentar la ración porque lo habéis hecho con azúcar moreno, con stevia o con harina integral y amor. La frecuencia recomendada de consumo es la misma. 

YA, PERO ¿POR QUÉ CAMBIO EL AZÚCAR EN MI BIZCOCHO CASERO PARA QUE SEA SANO?

Ya lo pongo yo, porque da igual lo que diga, siempre acabamos en esta pregunta. En bucle.

El bizcocho, por muy casero que sea, no es de consumo habitual. No se come bizcocho a diario. Y si lo haces de vez en cuando (por ejemplo una vez al mes) da igual que uses azúcar normal, no va a afectar al global de tu dieta, ni va a marcar una gran diferencia en la salubridad global de tu alimentación. 

Creer que cambiando el azúcar por edulcorante o por cualquier cosa que a vuestros ojos parezca más sana como puede ser el azúcar teñido con melaza al que se le llama "integral", se convierte en algo adecuado y así se podrá comer a diario es el principal error.

En primer lugar porque sigue sin ser un producto paradigma de lo saludable, y en segundo lugar porque probablemente está desplazando alimentos más saludables que se podrían comer en su lugar como los mencionados más arriba.

Demos a estos alimentos el lugar que les corresponde en nuestra dieta: un lugar anecdótico e infrecuente, ligado a celebraciones o momentos puntuales. En lugar de andar buscándole siempre los tres pies al gato.

Repito: ningún bizcocho o galleta casera va a superar nutricionalmente a una fruta, frutos secos, pan integral, aceite, aguacate, tomate, yogur natural de vaca o vegetal sin azúcares añadidos o incluso chocolate negro de más del 75% cacao. Eso es así.

Y el hecho de que pueda ser ligeramente, insisto "ligeramente", menos malo que su homónimo industrial ni de lejos lo convierte en sano.

lunes, 23 de mayo de 2016

Todos me dicen como criar a mi hijo. BASTA!!

¡Qué malo es que todos te digan cómo criar a tu bebé! Esos que opinan sobre todo y que te dan consejos que nunca pediste. Durante mi embarazo la gente no paraba de darme “consejos” -cosa que agradezco- pero no todos eran buenos. La mayoría estaban sustentados en teorías extrañas.
¡Ni les cuento cuando parí! Ahí todo empeoró. Como estaba lactando, la mayoría de las personas no entendían que la leche que producía era suficiente para alimentarlo y que no le hacía falta consumir otra cosa sólida o líquida para abastecerlo. “Se te va a morir de hambre” y “dale comida a ese muchacho” fueron algunas de las cosas que me dijeron (lo hicieron hasta que vieron que fue ganando peso).


Algunos comenzaron a decirme cómo debía arroparlo para que no le diera gripe. Otros opinaban sobre si debía o no vacunarlo y muchos recomendaban en cuál religión debía educarlo.No faltaron aquellos que me instruían sobre cómo cargarlo y cuáles remedios caseros eran los ideales para atender emergencias. Estaba, como dicen en mi país, con un lado hinchado y el otro en proceso. O sea, estaba harta.
Como madre primeriza valoro los consejos de los que me rodean, pero hay ciertos límites. Una cosa es que te den un consejo y otra que te hablen como dándote instrucciones o como si ser madre primeriza fuera sinónimo de incompetencia. ¡Pues NO!


Te cuento que un día mi bebé no paraba de llorar. Hice de todo para calmarlo: lo lacté, cambié su pañal, lo cogí en mis brazos, le di un paseo, etc. Mi madre, al verme desesperada, me recomendó que le sacara los gases de una manera muy particular. El niño seguía llorando. Ahí se lo di a mi madre y ella -tal y como me había recomendado- le sacó dos gasesotes. El bebo se tranquilizó.
Dos cosas: (1) mi madre me aconsejó, pero me permitió resolver el asunto y (2) esperó a que yo tomara la decisión de entregarle al niño. Ese es el tipo de ayuda que necesitamos las madres primerizas. Lo que menos queremos es que nos estén diciendo qué hacer y cómo hacerlo, donde quiera que vayamos.


Cada madre, hijo y experiencia es diferente. Cada quien vive la maternidad a su manera.


AMO a las personas que son capaces de aconsejarme sin presionar.


VALORO que me ayuden sin hacerme sentir incapaz de cumplir mi trabajo como mamá.


AGRADEZCO que estén a mi lado y no se burlen de mis “errores” como madre primeriza.


Aprendía a ser tolerante y no contestar con mala actitud cada comentario o consejo fuera de lugar que recibía de algunas madres. Por más que ponga un detente a aquellos que se meten en mi vida y decisiones, siempre habrá quien quiera decirme cómo criar a mi hijo. Ni modo, inhalo paz y exhalo ansiedad.
Y tú, ¿has pasado por esto? ¿La gente te dice cómo debes llevar tu embarazo o cómo criar a tu bebé? ¿Cómo paras a los metiches? ¡Desahógate!